Historia y siembra
A lo largo de su historia, la RHEC ha desarrollado una amplia variedad de actividades que dan cuenta de su compromiso con el territorio. Entre las acciones más recurrentes se encuentran los talleres, que han sido una herramienta clave para la formación, reflexión y acción colectiva. Le siguen las experiencias con huertos , los tequios y festivales, que refuerzan el carácter colaborativo y celebratorio del trabajo en red.
​
Estas actividades se han llevado a cabo en al menos 45 escuelas e instituciones educativas, culturales y sociales, distribuidas en 18 localidades diferentes del estado de Veracruz, incluyendo Xalapa, Coatepec, Banderilla y Emiliano Zapata. Esta diversidad territorial refleja la capacidad de la Red para extender sus raíces en múltiples contextos, adaptándose a las particularidades de cada comunidad.
​
Un lugar especial ocupa el Festival de la Cosecha, celebrado en 8 ediciones, que se ha consolidado como un hito anual para la Red. Este evento no solo celebra los frutos del trabajo en los huertos, sino que también constituye un espacio de encuentro, intercambio de saberes, presentaciones artísticas, ferias agroecológicas y construcción de identidad colectiva. El festival es testimonio vivo del espíritu de la RHEC: nutrir el cuerpo, la comunidad y la tierra desde el gozo y la colaboración.
A través de estas acciones, la RHEC ha consolidado una red diversa de colaboraciones, integrando tanto a colectivos ciudadanos como a instituciones educativas, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil. Aunque no se cuenta con un listado específico en el archivo consultado, la sola diversidad de espacios involucrados da cuenta de la amplitud y solidez de estas alianzas.
En conjunto, la trayectoria de la RHEC refleja una apuesta por una educación arraigada en el territorio, donde los saberes ancestrales, comunitarios y escolares se entrelazan para imaginar y construir futuros más justos, sustentables y solidarios.
​
Inicios de la RHEC
Durante esta etapa, la Red contó con el apoyo directo de investigadoras y académicas de la Universidad Veracruzana (UV), quienes facilitaron la articulación de actividades y convocatorias, consolidando las bases de la organización. Gracias a este respaldo, se logró convocar a diversos actores y establecer un lenguaje común que permitió reconocer la riqueza de experiencias ya existentes en los territorios.
​
Etapa activa de trabajo por comisiones
Este periodo se caracterizó por reuniones mensuales y un avance significativo en diversas líneas de trabajo, organizadas según objetivos y actividades específicas. Fue en esta etapa cuando se logró un mayor impacto y vinculación, especialmente con docentes, alcanzando su punto más alto de participación y colaboración. Las comisiones permitieron diversificar las acciones, ampliar la cobertura territorial y profundizar el acompañamiento en procesos pedagógicos y comunitarios.
Etapa de desactivación pandémica
Durante la pandemia, la imposibilidad de realizar encuentros presenciales y el abandono de muchas huertas impactaron severamente a la Red. Sin embargo, la RHEC mostró resiliencia al reinventarse mediante la organización de encuentros virtuales, adaptándose a las circunstancias y manteniendo la conexión entre sus miembros. Esta etapa, aunque desafiante, permitió repensar las formas de vinculación y sembró nuevas ideas para el futuro.
​




¿Quieres conocer un poco más acerca de la RHEC?
¡Deslízate en nuestra línea del tiempo para conocer más acerca de los trabajos que hemos llevado a cabo juntos como Red!